¿Cómo saber cuánto vale mi compañía? 5 métodos para calcularlo

Financiamiento¿Cómo saber cuánto vale mi compañía? 5 métodos para calcularlo

¿Cómo saber cuánto vale mi compañía? 5 métodos para calcularlo

No existe una cuenta que determine con exactitud cuánto vale tu empresa, ya que la situación del mercado, la competencia y los inversores son algunos de los factores que influyen al momento de hacer la valuación. Sin embargo, sí hay algunos métodos que te van a ayudar.

 

Los verdaderos emprendedores no parten de la idea de ganar dinero, sino de solucionar problemas y aportar valor. Pero llega un punto en que la vorágine del mundo empresarial les pide que, sí o sí, piensen en números. O al menos en uno muy importante: cuánto vale su compañía.

 

Ni quienes empezaron y tuvieron un éxito inmediato, ni aquellos que lograron construir una empresa sólida saben cuál es la fórmula para saber cuál es el valor de su empresa. Algunas empiezan con un valor de cientos de miles de dólares y otras suben hasta los miles de millones. ¿Cómo definirlo?

 

La respuesta, como para cientos de preguntas, es: depende. No hay un solo factor que determine con exactitud cuánto vale una empresa, porque hasta esa primera valuación puede ser equivocada. Sin embargo, hay distintos métodos y cuestiones que influyen en ese valor numérico.

 

¿Qué factores influyen para ponerle un valor a una compañía?

La valuación de una startup en sus primeras etapas es un proceso tanto estratégico como subjetivo. Para emprendedores, establecer el valor de su empresa es esencial al buscar inversores. 

Al término ‘valor’ hay que pensarlo más allá de lo monetario: el equipo emprendedor, el grado de innovación de la tecnología que están usando, son parte de los activos subjetivos. 

 

Por eso, deben mirar los siguientes factores:

 

  • Tamaño del mercado: el valor de la compañía se relacionará directamente con el potencial que tiene el mercado.
  • Ingresos: si tu compañía tiene ingresos desde el inicio, entonces dará una imagen de solidez y potencial.
  • Crecimiento mensual: lo esperable es que el proyecto muestre una evolución de un 20% intermensual sostenida en el tiempo.
  • Usuarios activos: son aquellos que pagan por el producto o servicio. Es importante porque muestra no solo los ingresos, sino el nivel de compromiso y la tendencia creciente o descendente del revenue a futuro.
  • Equipo: se mide la aptitud (formación académica, experiencia) y la actitud (ser emprendedores de estas personas que determinarán la capacidad de una empresa para abrirse camino en el mercado). 
  • Valuaciones comparables: el rendimiento de diferentes empresas dentro de la misma industria. Se toma como referencia el modelo de negocio, la facturación, el margen operativo, la antigüedad y el tamaño de la compañía. 

 

Cuanto mayor sea el interés y la competencia entre inversores por participar en tu proyecto, más alta tenderá a ser la valuación. Es fundamental permitir que el mercado establezca este precio, buscando inversores que puedan determinar un valor o tope adecuado.

 

Lee más: Poné a punto tu Startup para atraer Inversionistas

 

¿Cómo ponerle valor a tu empresa?

No siempre podrás encontrar un inversor que indique el valor de tu startup, pero eso no significa que sea imposible. Estos son los métodos más comunes utilizados en la actualidad:

 

Flujo de caja descontado 

El Flujo de caja descontado (DCF) proyecta los flujos de caja futuros de la empresa y los descuenta al valor presente utilizando una tasa de descuento apropiada. Es más adecuado para startups con proyecciones financieras más establecidas. La cuenta es la siguiente:

 

Flujo de efectivo terminal / (1 + costo de capital) x Nro. de años en el futuro

 

Capitalización de mercado

Es una de las medidas más sencillas del valor de una empresa que cotiza en bolsa. Se calcula multiplicando el número total de acciones por su precio actual.

 

Capitalización de mercado = Precio de la acción x Número total de acciones

 

Valor empresarial

Este método combina la deuda y el capital de una empresa y luego restando el monto de efectivo no utilizado para financiar las operaciones comerciales.

 

Valor empresarial = Deuda + Capital – Efectivo

 

Seguí leyendo: Cómo hacer una presentación efectiva de una empresa 

 

Análisis de Compañías Comparables 

Este método implica comparar tu startup con otras similares en términos de industria, etapa y tamaño. Los inversores analizan métricas financieras y valuaciones de estas empresas para estimar el valor de la tuya. Factores como ingresos, tasas de crecimiento y participación de mercado son considerados en este análisis. ​

 

EBITDA

El índice EBITDA (Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization) surge de calcular las ganancias antes de los intereses, impuestos y amortizaciones. Aunque a veces es sugerido, no es el más popular: los analistas financieros no suelen fijarse en la rentabilidad neta bruta de una empresa.

 

Situaciones como las políticas de un país, la subjetividad que mide el éxito y otras distorsiones hacen que ese número no sea el más confiable para valuar una startup.

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on linkedin

Últimos posts

Tags

Comenta

Comentario

Captcha *

Escribe al menos un caracter para buscar