No todas las startups son para Venture Capital y otras lecciones by Hernán Kazah 

EstrategiaNo todas las startups son para Venture Capital y otras lecciones by Hernán Kazah 

No todas las startups son para Venture Capital y otras lecciones by Hernán Kazah 

El cofundador de Mercado Libre y Kaszek Ventures compartió en Endeavor algunas claves que todo emprendedor debe conocer para construir una empresa escalable y sostenible.

 

El ecosistema emprendedor latinoamericano tiene en Hernán Kazah a una de sus figuras más emblemáticas. Como cofundador de Mercado Libre y socio de Kaszek, uno de los fondos de inversión más influyentes de la región, Kazah ha sido testigo y protagonista del crecimiento de numerosas startups. En una charla exclusiva con Endeavor, compartió reflexiones sobre las claves del éxito emprendedor, el poder del enfoque y la importancia de la perseverancia.

 

1. Enfocarse para ganar

El crecimiento de Mercado Libre es una muestra de cómo la especialización puede ser la base del éxito. Kazah relató cómo, en los inicios de la compañía, el equipo resistió la tentación de diversificarse demasiado pronto. En lugar de expandirse a otros modelos de negocio, decidieron concentrarse en hacer del marketplace un producto excepcional.

 

«Al principio, solo teníamos que enfocarnos en eso para que arranque», señaló. Recién cuando se logró una base sólida, se abrieron a nuevas verticales como Mercado Pago y Mercado Envíos.

Este principio es clave para cualquier startup: antes de expandirse, es fundamental consolidar un producto o servicio que realmente funcione y tenga tracción en el mercado.

 

2. Encontrar el «superpoder» de la empresa

Para Kazah, cada startup que aspira a convertirse en líder debe encontrar su «superpoder»: aquello que la hace única y le da una ventaja competitiva real. Puede tratarse de una tecnología innovadora, un modelo de negocio disruptivo o una capacidad de ejecución superior.

 

«Si hacés todo más o menos bien, no le vas a ganar a nadie», advirtió.

 

Este concepto es crucial en un entorno donde la competencia es feroz. Las startups deben identificar qué hacen mejor que nadie y duplicar esfuerzos en esa área para diferenciarse y consolidar su posición en el mercado.

 

3. La perseverancia como motor del éxito

El camino del emprendedor está lleno de desafíos. Kazah destacó que los founders deben desarrollar una gran resistencia para enfrentar obstáculos y seguir adelante. Contó casos de startups que, pese a momentos críticos, lograron convertirse en éxitos multimillonarios gracias a la determinación de sus equipos.

 

«Un emprendedor que frente a la primera complicación se rinde, le falta la esencia de desafiar lo establecido», afirmó.

 

Sin embargo, también advirtió que la perseverancia debe ir acompañada de aprendizaje y adaptación. No se trata solo de insistir, sino de saber cuándo ajustar el rumbo para encontrar el camino correcto.

 

4. Escuchar, pero decidir con convicción

Si bien rodearse de buenos consejos es clave, Kazah dejó en claro que los mejores emprendedores filtran la información y toman decisiones con convicción propia.

 

«Un buen emprendedor escucha todo, pero solo toma el 5% de lo que escucha», enfatizó, remarcando que la visión y la intuición del founder son determinantes.

 

Esto significa que, aunque es importante recibir feedback de inversores, mentores y clientes, la clave está en discernir qué consejos realmente aportan valor y cuáles pueden desviar a la empresa de su visión original.

 

5. No todas las startups son para venture capital

Uno de los puntos más importantes que destacó Kazah fue que no todas las empresas necesitan o son aptas para financiamiento de venture capital. Aunque muchas startups buscan levantar rondas de inversión, el modelo de VC no es adecuado para todos.

 

«No todas las compañías son para venture capital», afirmó, explicando que este tipo de financiamiento exige un crecimiento acelerado y una escalabilidad muy específica.

 

Las empresas con modelos de negocio basados en ingresos recurrentes estables, márgenes moderados y crecimiento progresivo pueden encontrar más adecuado otro tipo de financiamiento, ya que sus expectativas no necesariamente coinciden con las de un fondo de VC, que busca retornos exponenciales en un plazo determinado. Los emprendedores deben evaluar si su modelo de negocio realmente se ajusta a esta lógica antes de embarcarse en la búsqueda de inversión.

 

6. La relación entre inversores y emprendedores

Desde su rol como inversor en Kaszek, Kazah subrayó que el verdadero valor de un fondo de inversión no está solo en el capital, sino en el acompañamiento estratégico.

 

«Cuando una startup está en crisis un domingo a la noche, al primero que llaman es a nosotros», contó.

 

Sin embargo, también destacó que los inversores deben ser directos y decir lo que piensan, aunque no siempre sea lo que el emprendedor quiere escuchar. La relación debe basarse en confianza, alineación y una visión compartida de crecimiento.

 

Además, Kazah enfatizó que los mejores inversores no solo aportan dinero, sino que también ayudan a los emprendedores a tomar decisiones difíciles, a evitar errores estratégicos y a construir empresas más sólidas.

 

 

La experiencia de Hernán Kazah reafirma que el enfoque, la perseverancia y la búsqueda de una ventaja competitiva son esenciales para construir empresas sostenibles y exitosas en el tiempo. 

Si bien es sabido que no hay una fórmula única para el éxito, estos consejos pueden ayudar a los founders a evitar errores comunes y maximizar sus oportunidades de crecimiento. 

 

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on linkedin

Últimos posts

Tags

Comenta

Comentario

Captcha *

Escribe al menos un caracter para buscar