Te mostramos algunas de las creencias más comunes sobre conseguir dinero para tu empresa.
Conseguir un dinero extra para apoyar el crecimiento de tu startup es una gran idea. El viaje para levantar capital parece intimidante, sacrificado y, sobre todo, muy difícil. “¿Cómo voy a hacer yo para hacer lo que hicieron las grandes empresas?”, podrás pensar.
La realidad es que levantar capital es más simple de lo que parece. En este artículo, te contamos las 9 creencias (no tan ciertas) más comunes dentro del ecosistema.
1. Levantar capital es grandilocuente
Mito: levantar capital es sentarse frente a una mesa larga de inversores que te van a hacer cientos de consultas y esperan respuestas impresionantes para convencerse.
Realidad: la mayoría de las situaciones en las que se levanta capital son solo dos o tres personas sentadas en un café mientras charlan de forma amena. Levantar capital es muy parecido a una charla de café.
Leé también: La ruta del capital emprendedor
2. Solo consigo capital si garantizo un negocio rentable
Mito: los inversores buscan un camino claro hacia la rentabilidad, por lo que buscan compañías que ya son rentables o que tienen un track record impecable.
Realidad: aunque sí se requieren ciertas garantías, muchos inversores están dispuestos a apoyar compañías que prometen un gran futuro aún sin un gran presente. Es más: los inversores ángeles tienden a desembolsar su dinero sabiendo que están asumiendo más riesgos a cambio de mayores rendimientos potenciales.
Lo que les importa a los inversores es:
- Tu equipo
- Tu tracción
- Tu visión
- Tu propuesta de valor
- Tu oportunidad de mercado
- Tu camino hacia el crecimiento
3. Un buen pitch es garantía de capital
Mito: para obtener dinero es esencial seducir a los inversores con un pitch único. Si lográs eso, ya está garantizado el dinero.
Realidad: un pitch abre la puerta, pero del otro lado debe haber más elementos. Además de una presentación persuasiva, los inversores hacen una due dilligence riguroso: miran datos financieros, la competencia, las capacidades operativas de la empresa y los antecedentes de los founders, entre otros.
Te puede interesar: “Había una vez”… El poder de un pitch con historia
4. Levantar capital es perder control sobre mi empresa
Mito: al dejar que otras personas pongan dinero en mi startup, abro la puerta a que no solo founders tomen decisiones sobre la compañía y siento la presión de hacer lo que más le gusta a los inversores.
Realidad: hoy en día, los founders tienen más control sobre su empresa que nunca. Si levantás capital mediante SAFE (Simple Agreement for Future Equity) no tenés que relegar un asiento del board de tu empresa, compartir información financiera o dar paso a accionistas. El objetivo de los inversores suele ser agregar valor, no apoderarse del negocio.
5. Necesito una enorme red de contactos para levantar capital
Mito: para conseguir capital para mi startup es necesario tener contactos en las altas esferas empresariales que me acorten el camino.
Realidad: a los inversores no les importa quién sos, de dónde venís, quiénes son tus amigos y cuáles son tus conexiones. A ellos les interesan proyectos que agreguen valor y les den importantes retornos.
6. Si me rechazan, mi idea es mala
Mito: los inversores saben siempre de lo que hablan y, si me rechazan, es porque mi startup no tendrá éxito.
Realidad: siempre vas a tener rechazos. A veces es una cuestión de presentación, otras veces de ejecución y otras de falta de visión de inversores. Si tu idea es buena, ¡seguí intentando!
7. Si levanté capital, voy a tener éxito
Mito: haber convencido a inversores de poner dinero en mi idea significa que voy a triunfar y tengo abierto el camino al éxito.
Realidad: solo el 20% de las startups sobreviven los primeros años. Conseguir capital es un gran logro, pero no es garantía de nada. Invertir es un riesgo (emprender, también), y un riesgo implica la posibilidad de fracaso. Necesitás más que solo una inversión.
8. Necesito una idea revolucionaria para levantar capital
Mito: los inversores solo abren la billetera para aquellas startups que vienen a cambiar el mercado y revolucionar la industria.
Realidad: aunque una idea revolucionaria es ciertamente atractiva, a los inversores también les interesan las startups que tienen un modelo de negocio viable, una propuesta de valor clara y una oportunidad de mercado. A veces, hacer un producto mejor que los que ya existen alcanza y sobra.
9. Recaudar dinero es complicado, lento y caro
Mito: levantar capital implica múltiples rondas de inversión, cientos de reuniones, procesos y burocracia.
Realidad: las primeras inversiones no tardan más que unas cuantas semanas en cerrarse, sin costos legales ni procesos aburridos.
Seguí en tema: Los 7 errores más comunes a la hora de levantar capital